skip to main
|
skip to sidebar
BIBLIOTECA de Sexto Año - Escuela 2 - Lanús
sábado, 20 de marzo de 2010
Alicia en el país de las maravillas
Podemos creer en cosas imposibles, sólo hay que practicar!!
Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), a menudo abreviado como Alicia en el país de las maravillas, es una obra de literatura creada por el matemático, sacerdote anglicano y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido seudónimo de Lewis Carroll. El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El país de las maravillas que se describe en la historia es fundamentalmente creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.
En esta obra aparecen algunos de los personajes más famosos de Carroll, como el Conejo Blanco, el Sombrerero, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones; quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.
Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, estando las restantes en manos privadas. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (Through the looking-glass, and what Alice found there, de 1871). Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.
La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro fue vendido en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, convirtiéndose así en el libro para niños más caro hasta ese momento
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
Srta. Marisa
Hola chicos! Este es un espacio para compartir, espero podamos aprovecharlo para encontrarnos!
Ver todo mi perfil
Estamos en contacto
Escribí tus comentarios!!!!
Mariposa
Hacé click en la imagen y mirá las mariposas del mundo
Docentes Turno Tarde
Qué lindo grupo que formamos!!
Primerito Turno tarde 2010
Con la Seño Susana
Segundo año Turno tarde 2010
Con la Seño Lorena
Tercer año turno tarde 2010
Con la Seño Graciela
Cuarto año turno tarde 2010
Con la Seño Silvia
Quinto año turno tarde 2010
Con la Seño Mariana
La escuela cumple 100 años!!
Escuela 2
APRENDER EN CASA
Página del Gobierno
Leemos poesías...
La biblio de los chicos
Vamos a leer MITOS
La caja de Pandora
Los dioses griegos
Pegaso- el caballo alado
Teseo y el minotauro
Matemática! qué fácil!!
Con gráficos
Cuadro para multiplicar
Video- Multiplicación según los chinos
Una de dinosaurios
Hallazgo de fósiles en China - HACÉ CLICK EN LA IMAGEN
Hallan al "padre" del T. rex - 22 de abril
Un hallazgo de fósiles en China podría dar información importante sobre la evolución del gigante que reinó la Tierra hace 65 millones de años: el Tyrannosaurus rexo T rex.
Los restos, descubiertos cerca de la ciudad de Jiayuguan, pertenecen a otra especie de tiranosaurio bautizada Xiongguanlong baimoensis.
Los fósiles, afirman los científicos en Proceedings B, la revista de la Sociedad Real, datan del período Cretácico medio y podría ser el "eslabón perdido" en la evolución del T rex, el pariente que lo une a sus antepasados mucho más pequeños.
Según los científicos, los fósiles muestran los primeros signos de las características que se volvieron muy pronunciadas en los tiranosaurios posteriores.
Videos- Grandes culturas de América
Pensamiento indígena- Jujuy
Pobladores de América
Los aztecas
Los mayas
Machu Pichu-Los incas
Videos sobre nuestro planeta
La deforestación
El efecto invernadero
Somos responsables
Calentamiento global
Contaminación
CIENCIAS NATURALES
Chatarra electrónica
Recursos Naturales
Cuidemos el planeta!!
Hacé click en la foto y entrá a Greenpeace!!
Sitios interesantes para visitar
Abremate - Univ. de Lanús
Biblioteca Imaginaria
Cuentos para escuchar
Diario Clarín
La NASA - Astronomía
Leemos sobre astronomía?
Mariposas del mundo
Para aprender inglés
Robin Hood
Leer para vivir. La lectura salva
Leer para vivir…
Lunes, Enero 19, 2009
Por Juan Villoro.
Aunque el fin de los libros se anuncia con frecuencia, los desastres del mundo refrendan su importancia. En las cárceles, las dictaduras, el exilio, el secuestro y los hospitales, hay quienes han encontrado un consuelo en la lectura.La lectura es como el paracaidismo: en condiciones normales la practican algunos espíritus arriesgados, pero en caso de emergencia le salva la vida a cualquiera.
Óscar Tulio Lizcano, víctima de la guerrilla colombiana, rindió hace unas cuantas semanas inaudito testimonio de la forma en que los libros preservaron su dignidad. En la clínica de Cali donde se recuperó de ocho años de privaciones como rehén de las FARC, habló de la selva donde perdió veinte kilos, pero no la lucidez. De los 50 a los 58 años vivió agobiado por las enfermedades, la desnutrición, las humillaciones de perder todo sentido de la privacidad. Para conservar la cordura, clavó tres palos en la tierra y decidió que fueran sus alumnos. Lizcano les enseñó política, economía y literatura. Como tantos maestros, se salvó a sí mismo con la prédica que lanzaba a sus perplejos discípulos. Un comandante vio el aula donde los palos tomaban lecciones, y decidió pasarle libros. Lizcano leyó a Homero, y seguramente admiró la desmesura de Héctor, que desafía al favorito de los dioses. “La poesía me alimentó”, ha dicho el hombre cuya dieta material era tan ruin, que se veía mejorada por un trozo de mono o de oso hormiguero.
En las cárceles, las dictaduras, el exilio y los hospitales, otros lectores han encontrado un consuelo semejante. Aunque el fin de los libros se anuncia con frecuencia, los desastres del mundo refrendan su importancia. “Soy un optimista de la catástrofe”, ha dicho George Steiner a propósito de la vigencia de la letra. Cuando el viento sopla a favor, la gente duerme la siesta. En los momentos de prueba y las horas bajas, busca el auxilio de un libro.
En Los náufragos de San Blas, Adriana Malvido relata la odisea de tres pescadores mexicanos que se extraviaron en el Pacífico durante 289 días. La sed, el hambre, el sol y los tiburones eran sus más evidentes enemigos. Tuvieron que sortear esos peligros, pero también el tedio, la convivencia forzada, las ideas que podían llevarlos a la demencia. ¿Cómo sobreponerse a esos días inertes e idénticos a sí mismos? Uno de los pescadores llevaba una Biblia, a la que atribuye su supervivencia.
Abundan los ejemplos de libros que han dado fortaleza en situaciones límite. De acuerdo con Bertrand Russell, la obra más impresionante y mejor escrita sobre la vida en cautiverio es Un mundo aparte, del polaco Gustaw Herling. Este testimonio excepcional también fue admirado por Albert Camus y Jorge Semprún. De 1940 a 1942, Herling estuvo preso en campos soviéticos de la región de Kargópol. Su libro revela el grado de aniquilación al que llegó el estalinismo. En ese “mundo aparte”, los prisioneros dormían bajo un foco encendido, y sólo en el hospital recordaban lo que era la noche. Ahí, Herling leyó el testimonio de Dostoievski sobre Siberia, La casa de los muertos, sorprendido de que un libro sobre la dureza de la cárcel pudiese aliviar e incluso alegrar su encierro. Uno de los misterios de la literatura es que gratifica al mostrar el sufrimiento, y lo trasciende con la emoción de la obra lograda. Herling no encontró en Dostoievski una evasión, sino un espejo. La casa de los muertos le fue prestada por una mujer que leía esas páginas con obsesión y ansiaba que él terminara la lectura para volver a ellas. Al razonar su pasión por ese Libro de los libros, la mujer le dice a Herling: “Cuando no hay esperanza de salvarnos, ni la menor fisura en los muros que nos rodean; cuando no podemos levantar la mano contra el destino, precisamente porque es nuestro destino, solamente queda una cosa: levantar la mano contra nosotros mismos”. Esa lectora ya no se sentía dueña de su vida. El libro le reveló que aún podía ser dueña de su muerte. La posibilidad de decidir su último destino, de suicidarse o aplazar ese acto, le otorgó una poderosa sensación de libertad. El pasaje muestra un caso límite, la disyuntiva final en la que seguir respirando implica un desafío. Gracias a la lectura de Dostoievski, el calvario se convirtió en una forma de la resistencia.
Vayamos a otro urgido de literatura. Hace poco, Sean Connery recibió uno de esos premios por trayectoria de vida con los que el mundo del cine resalta su glamour. Después de una lluvia de elogios sobre la ardua tarea de besar mujeres hermosas en el papel de James Bond, alguien recordó el humilde origen de Connery en Escocia, el cuarto en el que fue recogido de bebé y donde le asignaron como cuna el cajón de un escritorio. Su destino original era el de un descastado, pero se convirtió en un ícono de la cultura de masas. Después de eso, el actor se limitó a decir: “Es cierto que mi origen fue poco auspicioso, pero a los cuatro años me ocurrió un milagro: aprendí a leer”. El aprendizaje del alfabeto puede ser poco espectacular. Para alguien que dormía en el cajón de un escritorio significó un cambio de piel.
En caso de necesidad, la lectura salva. A veces, el libro en cuestión ni siquiera tiene que ser bueno. En 1781, Diderot curó la depresión de su mujer leyéndole novelitas sentimentales.
Kafka era más exigente: “Sólo me gustan los libros que muerden”. En la cárcel o el naufragio, ese mordisco recuerda que no hemos sido destruidos. En la vida común permite que no seamos tan comunes.
El artículo fue publicado en http://libreriamichelena.blogspot.com, el 21 de diciembre de 2008.
Consejos para enseñar a leer por placer
Los padres que fueron criados con las historias de Julio Verne y María Elena Walsh no entienden cómo sus hijos pueden preferir una pantalla a un libro a la hora de divertirse. Muchos chicos hoy perciben los libros como material escolar y el rol de los padres es construir la idea de una lectura placentera. Entrá en el artículo:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1086431
Una historia de Eduardo Galeano
La llegada
El hijo de Pilar y Daniel Weinberg fue bautizado en la costanera. Y en el bautismo le enseñaron lo sagrado.
Recibió una caracola:
-Para que aprendas a amar el agua
Abrieron la jaula de un pájaro preso:
-Para que aprendas a amar el aire
Le dieron una flor al malvón.
-Para que aprendas a amar la tierra.
Y también le dieron una botellita cerrada:
-No la abras, nunca. Para que aprendas a amar el misterio.
(del libro Las palabras andantes)
Te presento a Pablo Neruda
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. · Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. · Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos. · Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. · Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo. · Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. · Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. · Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe. · Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. · Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Qué lindo!!!! Aprendamos a vivir con felicidad!!!
Pablo Neruda (1904-1973)
Red de bibliotecas de Lanús
Mirá la página haciendo click en la foto
FRASES PARA PENSAR
"
La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa
"
Albert Einstein
"La ironía es una tristeza que no puede llorar y sonríe"
Jacinto Benavente. Dramaturgo español
"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas." Julio Cortázar escritor
Conocés a Mafalda? Te la presento
Historietas de Quino
Porque los recuerdos perduren siempre en el alma
EL MUNDO por Eduardo Galeano escritor uruguayo
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. —El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.
EDUARDO GALEANO(extraído del libro de los abrazos)
Archivo del blog
▼
2010
(21)
►
mayo
(1)
►
abril
(6)
▼
marzo
(14)
Claudio Guassardi, ex combatiente de Malvinas, sol...
VACUNA CONTRA LA GRIPE AH1N1
LA HORA DEL PLANETA - Apaguemos la luz
Los libros infantiles prohibidos por la dictadura ...
Escuelas ARGENTINAS !!
Un video con 200 años!! BICENTENARIO
Alicia en el país de las maravillas
Línea Histórica
CAMINO AL BICENTENARIO
Visita Virtual al Museo Nacional de Bellas Artes
Un aporte de la Profe de inglés Silvia
Bibliotecas en el mar
BIENVENIDOS SEXTO B 2010 !!!
En el patio de la escuela con la profe Clara y la ...
►
2009
(15)
►
julio
(2)
►
junio
(1)
►
mayo
(3)
►
abril
(3)
►
marzo
(6)
►
2008
(5)
►
diciembre
(2)
►
noviembre
(2)
►
octubre
(1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario